Scroll Top
Reportaje a BendItA en La Moraleja Magazine
BenditA Espacios para el bienestar. Bendit

En este mes de marzo, la revista La Moraleja Magazine ha publicado un reportaje sobre nuestro Departamento de Neuroarquitectura que podéis leer a continuación o ver en la revista.

Diseñando espacios para el bienestar humano

La arquitectura ya no es sólo una cuestión de estética o funcionalidad. Hoy, el diseño de espacios tiene un impacto directo en nuestra salud física y mental. En un mundo donde el estrés, la ansiedad y la fatiga son problemas cada vez más comunes, la Neuroarquitectura y el concepto de Well-living emergen como claves para mejorar la calidad de vida de las personas a través de los entornos donde vivimos, trabajamos o nos relacionamos.

Basándose en principios de la Neurociencia y la Psicología Ambiental, BendItA, la división de Neuroarquitectura de la consultora BendIT (www.somosbendit.es), diseña entornos que optimizan la salud, la productividad y el confort. Desde la iluminación natural hasta la distribución de los espacios y la elección de materiales, cada elemento arquitectónico tiene el potencial de afectar emocional y físicamente a las personas.

Hablamos con tres personas claves del desarrollo en España de este revolucionario concepto: Mónica Dezapionera en el campo de la investigación y aplicación de la Neurociencia Cognitiva al mundo de la comunicación y el marketing, además de socia fundadora de la firma hace ya más de una década; Rocío Domínguez, también socia y directora de Creatividad y Diseño de la consultora; y la arquitecta Florencia Tombessi, que dirige la unidad. Ellas junto con un equipo multidisciplinar de profesionales y asesores, lideran proyectos que crean un enorme valor diferencial para las personas a través de la optimización emocional y sostenible de los espacios comerciales, corporativos, residenciales, turísticos y hospitalarios.

¿Estamos preparados en España para este concepto pionero?

BendItA lleva trabajando en esta disciplina más de diez años. Algunas de las principales universidades del mundo investigan desde hace tiempo la optimización emocional de los espacios y su impacto en la salud de las personas.
La Universidad de Harvard, por ejemplo, tiene un equipo de investigación que estudia el impacto del diseño arquitectónico en la salud mental y física, integrando neurociencia y urbanismo; y el MIT- Media Lab & School of Architecture and Planning ha desarrollado estudios sobre diseño sensorial, interacción humano-espacio y neurociencia aplicada a la arquitectura. ¿Qué ha hecho BendItA? Lo ha “democratizado” para poder aplicarlo a todo tipo de proyectos.

Motivación y emociones positivas

En el sector comercial se busca la generación de experiencias sensoriales e inducción de emociones positivas; en el mundo de la salud, sobre todo el refuerzo de la motivación ante, por ejemplo, los tratamientos oncológicos o situaciones de es importante considerar conceptos como la distracción o la productividad y no sólo la belleza de diseño o los metros cuadrados por empleado.
Es una disciplina cada vez más demandada que, además, no supone realmente un coste adicional versus los proyectos convencionales; aunque el primer sector que entendió el sector salud y el sector retail de lujo.

Beneficios de aplicar los principios de la Neuroarquitectura al diseño de espacios

  • Reducción del estrés y la ansiedad.
  • Aumento de la productividad. Un diseño que facilite la concentración potencia el rendimiento en entornos laborales.
  • Mejora en la salud física y emocional. Espacios diseñados para favorecer la relajación y el bienestar.
  • Mayor atractivo y valor de los espacios. La Neuroarquitectura y el Well-living no solo impactan la calidad de vida de los usuarios, sino que también aumentan el valor económico de los inmuebles.
  • La Importancia del diseño en la salud física. Más allá de la mente, nuestros espacios pueden impactar directamente en nuestra salud física. La mala ventilación, la contaminación acústica y el mobiliario inadecuado pueden provocar fatiga, problemas respiratorios y posturales.

Well-Being Homecare

Hoy día ya estamos empezando a ver como se incrementa la demanda para proyectos residenciales. Un hogar es mucho más que un lugar de descanso, es el centro de nuestra vida y bienestar. Aplicar principios de Neuroarquitectura en los espacios domésticos transforma la vida cotidiana en una experiencia más armoniosa, productiva y saludable.
El denominado Well-Being Homecare es un movimiento que se potenció enormemente durante la pandemia a nivel internacional y que aboga por transformar los hogares —los espacios donde pasamos más del 80% de nuestras vidas—, en fuentes de salud y bienestar a través de diversas disciplinas.

29 | LMM Experiencia organoléptica: la arquitectura que se siente. BenditA. Neuroarquitectura

Experiencia organoléptica: la arquitectura que se siente

El entorno en el que vivimos no sólo se ve, sino que también se siente, se huele y se escucha. La experiencia organoléptica en la arquitectura abarca la percepción sensorial completa de un espacio. Factores como la textura de los materiales, la calidad del aire, los aromas y la acústica influyen profundamente en el estado emocional y físico de las personas.
Espacios con mala absorción acústica generan fatiga mental. Materiales como el corcho o la lana de roca ayudan a disminuir el ruido y fomentar la concentración.

Materiales de construcción: la clave para un entorno saludable

La selección de materiales no sólo define la estética de
un espacio, sino también su impacto en la salud de quie- nes lo habitan. Optar por materiales adecuados puede marcar la diferencia.
Por ejemplo, numerosos estudios han demostrado que un buen planteamiento lumínico en un hogar regula los ritmos circadianos, mejorando la calidad del sueño y el estado de ánimo. Del mismo modo, el uso de elementos biofílicos (como plantas y materiales naturales) reduce el estrés y potencia la creatividad, o la utilización de determinados materiales contribuyen a la purificación del aire; mientras que ciertos adhesivos tóxicos pueden provocar estrés y problemas respiratorios.

Transformando espacios, transformando vidas

Si eres propietario de un negocio o estás planeando un proyecto de reforma en tu hogar, invertir en Neuroarquitectura y Well-living no es un lujo, sino una necesidad. El futuro del diseño arquitectónico está orientado hacia la creación de espacios que potencien la salud y el bienestar
de las personas.
En BenditA, ayudan a empresas y particulares a transformar sus espacios en entornos saludables y estimulantes. Si quieres descubrir cómo el diseño puede cambiar tu vida y la de quienes te rodean, contáctales. Desde una tienda o una clínica, pasando por una urbanización, un resort o un spa;
hasta la sala de urgencias de un hospital o la reforma de una vivienda familiar. Su equipo de arquitectos y diseñadores realiza un proyecto integral de replanteamiento de espacios de forma totalmente personalizada según las necesidades, características y funcionalidades de cada cliente, ya sea una empresa o un particular.
Tu bienestar empieza en el espacio que habitas. Hagámoslo extraordinario. Transforma tu entorno y transformarás tu vida o tu negocio.

 

Más información:
www.somosbendit.es | hola@somosbendit.es
rdominguez@somosbendit.es


 

Publicado en La Moraleja Magazine. nº7 Marzo 2025

Dejar un comentario

Preferencias de privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, se puede almacenar información a través de su navegador, de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.
--------------------
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.
×