La arquitectura ya no es sólo una cuestión de estética o funcionalidad. Hoy, el diseño de espacios tiene un impacto directo en nuestra salud física y mental. En un mundo donde el estrés, la ansiedad y la fatiga son problemas cada vez más comunes, la Neuroarquitectura y el concepto de Well-living emergen como claves para mejorar la calidad de vida de las personas a través de su entorno construido.
- Estudios basados en la Evidencia y el Método Científico
- Metodologías de Diseño Centrado en el Usuario
- Uso de Neurotecnologías Inmersivas
- Design Services pioneros e innovadores
- Generación experiencias sensoriales
- Inducción de emociones positivas
- Refuerzo de la motivación ante los tratamientos y reducción del stress
- Entrenamiento personal de los centros en emotional management
- Estrategia media-communication
El diseño del entorno físico de las personas, basado en psicología ambiental y neurociencia, repercute emocionalmente en…
Más allá del diseño
- Estudio de las necesidades de todas las limitaciones en el uso del espacio arquitectónico
- Utilización del Clear Code © arquitectónico
- Con qué recorrido (trazabilidad)
- Qué se mueve y cómo se mueve (grupos)
- A dónde se dirigen (destinos)
- Con qué recorrido (trazabilidad)
- Análisis personalizado
- Optimización de espacios
- Diseño innovador
Basándose en principios de la Neurociencia y la Psícología Ambiental, BendItA busca diseñar entornos que optimicen la salud mental, la productividad y el confort. Desde la iluminación natural hasta la distribución de los espacios y la elección de materiales, cada elemento arquitectónico tiene el potencial de afectar el cerebro humano.
Cada proyecto tiene como objetivo crear espacios que además de ser eficaces y funcionalmente versátiles, sean también sostenibles y saludables , contribuyendo al equilibrio emocional y la plenitud de las personas que viven, trabajan o se relacionan con ellos.
La experiencia organoléptica en la arquitectura abarca la percepción sensorial completa de un espacio. Factores como la textura de los materiales, la calidad del aire, los aromas y la acústica influyen profundamente en estado emocional y físico de las personas.
salud en casa
Un hogar es mucho más que un lugar de descanso, es el centro de nuestra vida y bienestar.
El denominando Well-Being Homecare es un movimiento que aboga por transformar los hogares -los espacios donde pasamos el 80% de nuestras vidas, en fuentes de salud y bienestar a través de diversas disciplinas.
PULMONES EN CASA Y EN LA CIUDAD
Metodología de Accesibilidad para garantizar la igualdad de todas las personas en el uso del entorno físico.
- Estudio de las necesidades de todas las limitaciones en el uso del espacio arquitectónico.
- Utilización del Clear Code © arquitectónico (Definición de 13 grupos que acogen a todas las limitaciones y sus necesidades en distintos espacios).
- Crea un método paramétrico que permite evaluar de forma objetiva el nivel de accesibilidad universal de un entorno y una plena experiencia de cualquier paciente.
Humanización de Espacios
En un entorno hospitalario, cada detalle importa. Nos dedicamos a humanizar los espacios para convertirlos en lugares que transmitan calma, esperanza y bienestar tanto a los pacientes como al personal sanitario.
- Empatía: Diseñamos pensando en las personas, sus emociones y necesidades.
- Innovación: Utilizamos neuroarquitectura y diseño basado en evidencias para optimizar el entorno.
- Bienestar: Creamos espacios que reducen el estrés, la ansiedad y fomentan la conexión humana.
Un espacio tecnologicamente humanizado
La neuroarquitectura aplicada a hoteles es una herramienta poderosa para crear experiencias memorables y fomentar el bienestar de los huéspedes. Los hoteles son espacios multifuncionales donde los usuarios buscan descanso, confort, ergonomía y conexión emocional.
- La tecnología será una “commodity”
- Diseño arquitectónico basado en evidencia científica. Evidence Based Design.
- Especialización en Full Wellness
- Diseño biofílico: conexión con la naturaleza, plantas, materiales, vistas
- Entornos adaptativos: Tecnología que permita ajustar iluminación, temperatura y sonido según las preferencias del huésped.
- Espacios modulares: Habitaciones y áreas que puedan configurarse para diferentes actividades (trabajo, ocio, relajación).
Transformamos Experiencias
La transformación de fachadas bajo el enfoque de la neuroarquitectura implica diseñar o rediseñar las fachadas de los edificios para no solo ser funcionales y estéticas, sino también para generar respuestas emocionales y psicológicas positivas en las personas que las habitan o interactúan con ellas.
la imaginación sobre todo
Los falsos techos desempeñan un papel clave en la arquitectura debido a su capacidad para influir en la percepción espacial, la acústica y la iluminación, factores esenciales para el confort cognitivo y emocional.
Beneficios
Aplicaciones prácticas
- Control de la percepción del espacio
- Mejora acústica
- Optimización de la iluminación
- Sensación de seguridad y orden
- Personalización del entorno
- Espacios sanitarios: En hospitales y clínicas, los falsos techos con control acústico e iluminación circadiana mejoran la experiencia de los pacientes y el rendimiento del personal.
- Entornos educativos: Promueven la concentración y reducen la fatiga auditiva.
- Oficinas: Favorecen el bienestar emocional, reduciendo el estrés asociado a ambientes ruidosos o mal iluminados.
equilibrio y funcionalidad
La selección de materiales no solo define la estética de un espacio, sino también su impacto en la salud de quienes lo habitan. Optar por materiales adecuados puede marcar la diferencia.
Materiales biofilicos y naturales como la madera. la piedra, el bambú y la arcilla, que no sólo son ecológicos sino que también reducen el estrés y fortalecen el sistema inmunológico.
Pinturas y recubrimientos no tóxicos y espacios con luz natural bien distribuida mejoran la regulación del sueño, la productividad y la salud visual. Materiales como el cobre y la cerámica con tratamientos antimicrobianos reducen la propagación de enfermedades den entornos compartidos.
COMFORT VISUAL Y ACúSTICO
- Resistencia al clima
- Sostenibilidad
- Seguridad
- Conexión emocional
- Fácil mantenimiento
Luz natural como protagonista
A través de un diseño consciente, la luz puede ser utilizada para mejorar la experiencia emocional y funcional en los espacios. En espacios como hoteles, oficinas o hospitales, se pueden usar luces que cambien de temperatura (cálida o fría) a lo largo del día para simular el ciclo natural.
beneficios
- Ritmo circadiano: sincronización con el reloj biológico
- Temperatura de color: efecto emocional
- Distribución de la luz: crear atmósferas
- Contrastes y jerarquía visual
- Iluminación dinámica y personalizada
Diseño Vanguardista para Espacios que Inspiran
Nuestro mobiliario exterior combina líneas vanguardistas con materiales de última generación, diseñados para resistir el tiempo y el clima sin perder elegancia. Creemos que cada espacio al aire libre debe ser una extensión armónica de su entorno, fomentando conexión, relajación y funcionalidad.
- Materiales sostenibles y duraderos, resistentes a condiciones extremas.
- Diseño ergonómico que prioriza la comodidad y la estética.
- Integración perfecta con espacios modernos y naturales.